2024: Tendencias actuales y previsibles en personal branding. Cómo está (y evolucionará) la gestión de marca personal
por Vladimir Estrada
A modo de introducción
Cuando recibí la convocatoria para esta 3ra edición del importante libro digital colaborativo Personal Branding World, me alegró ver, entre los temas sugeridos, las tendencias del personal branding a escala global. Lo elegí sin dudar; escribo un libro sobre ese tema, y vale traer aquí una mirada parcial y preliminar de lo que hasta hoy he sistematizado al respecto. Había publicado tres artículos sobre ello entre 2015 y 20161, y tengo otros hallazgos tendenciales pre y post COVID, que no publiqué.
Algunas tendencias de hace 8, 5 y 3 años siguen vigentes; otras ya no están, y han emergido nuevas. En esto hay voces muy autorizadas con propuestas muy certeras, como William Arruda2, Daniela Viek3 y Guillem Recolons4, entre otros; y aunque mi enfoque para abordar el tema es diferente al suyo, sus propuestas enriquecen mucho mis ideas.
Como aperitivo, comparto la definición que he propuesto en otro trabajo -en proceso, aún inédito- sobre el concepto de tendencia:
“Entre las definiciones del concepto que propone la RAE5, prefiero ‘idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección’; y en segundo lugar, en un sentido tal vez complementario, ‘propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines’. Por mi parte, en mi trabajo Marca Personal: de los conceptos claros a los consensos necesarios6, propuse que es ‘la frecuencia elevada y creciente de una práctica determinada, a un nivel mayoritario o masivo dentro de un contexto dado -en nuestro caso, temático-, y también a la presencia, el tratamiento y el debate mayoritario, masivo y ascendente de esa práctica (y sus causas, efectos, implicaciones y derivaciones) en los diferentes medios y espacios pertinentes. Asumo y trato el concepto desde esa doble perspectiva’.
Es decir: de alguna forma, ambas formulaciones de la Academia están presentes en mi propuesta, pues me refiero tanto a los hechos en sí mismos y a los decursos que acaecen alrededor de ellos teniéndolos como centro y esencia, como a la participación humana/social en todo ello, y su asunción, seguimiento y práctica sistemática -factual y comunicacional-. Y hoy agrego: al menos de forma temporal. Pues considero que, al convertirse los hechos o procesos que constituyen la tendencia en práctica habitual, incorporada a la cultura y transformada en hábito y costumbre, dejan de ser tendencia -en el sentido del que hablo- y se convierten en modo de vida”.
Partiendo de ello, ¿es posible que antiguas tendencias sean hoy parte de nuestro “modus personal branding vivendi”? Me encantará conocer lo que piensas al respecto, amigo lector. ¡Sería preocupante en ciertos casos/temas!
Y dicho todo esto en modo “Ubicatex” (ecos de Ylse), comentaré brevemente algunas tendencias positivas y negativas que he identificado en nuestro campo. Varias tienen vertiente positiva y negativa; las verás en bloques distintos, diferenciadas con (+) y (-). ¡Sugiero que veas estas
últimas como ALERTA!
Tendencias positivas
1- Crecimiento exponencial del tema y ampliación de sus ámbitos de impacto
Cada año se habla y se trabaja más sobre marca personal. Esto incluye a las organizaciones empresariales y no empresariales, a los gobiernos nacionales y locales, a la política y el liderazgo político, a la academia, la ciencia y sus representantes, a la llamada sociedad civil, a iglesias,
gremios, estudiantes, educadores, artistas, profesionales y emprendedores de múltiples ámbitos “no tradicionales”, etc., etc… Al parecer, ya se normaliza que TODOS, nos guste y lo asumamos o no, dejamos HUELLAS que nos hacen MARCAS, y necesitamos gestionarnos como tales. Pues como afirma sabiamente el Maestro Jordi Collell, si tú no dices quién eres y lo que eres, otros dirán lo que no eres.
¿Eso último nos conviene?
2- Internacionalización creciente (cada vez más…)
Cada vez más conocimiento y presencia del tema en cada vez más países. Cada vez más zonas abarcadas por el quehacer de cada vez más expertos que globalizan su accionar. Cada vez más participación internacional en cada vez más proyectos colectivos (formativos, editoriales, organizativos…). Cada vez más profesionales en cada vez más países trabajando bien el tema desde cada vez más visiones y perspectivas…
¡CADA VEZ MÁS!
3- Nuevas agencias especializadas, y consolidación de las existentes
Tras (y durante) la década dorada de Soymimarca, los años recientes han visto nacer, crecer, madurar y triunfar a varias agencias dedicadas al tema en el ámbito iberoamericano, alguna ya con impacto global: YouBrand (Daniela Viek y Henrique Alexandre), Integra (Nancy Vázquez), Brandea (Irene Milián) Innero (Arancha Ruiz)... La más joven -creo- es Rock'nRebel: armada y “almada” en pareja por Mariam y Javi. ¡Van bien e irán mejor!
Bendita presencia femenina mayoritaria en este tema: ¿otra tendencia?
Y por cierto… ¿Alguien está pensando en un Encuentro Internacional de Agencias Especializadas en Personal Branding, que podría -ojalá- devenir nueva tradición desarrolladora? ¡Ese cultivo temático colectivo entre “competidores” (mejor COOPETIDORES) nos vendría muy bien como sector!
¿Te atreves, querido amigo Guillem, gran integrador y desarrollador? ¡Te apoyo! ¡Ya tengo un guión en mente!
4- Nuevos medios de comunicación especializada
Más allá de los blogs, newsletters, podcasts y canales de video sobre personal branding que siguen naciendo (tendencia creciente), cabe destacar, en los últimos tres años, un par de medios con alcance e impacto global: Personal Branding World (el libro cuya 3ra edición anual lees ahora mismo), y la revista internacional especializada The Personal Branding Magazine, de frecuencia trimestral, de la que ya está circulando la 5ta edición, celebrando su primer año de exitosa ruta. Y no puedo obviar -modo anuncio on- al blog y la newsletter de Personal Branding LATAM: ambos en gestación, alzarán vuelo en breve, y creo que será muy alto. Amén.
5- Aumento progresivo de la investigación y la publicación académica (+)
Cada año se publican muchos nuevos artículos académicos sobre personal branding; igualmente, son sustentadas y publicadas Tesis de Doctorado y Maestría, así como trabajos de fin de Máster y de Grado. Ello es evidencia obvia de que la investigación académica en el tema va en un crescendo tendencial: sin esta no habría la otra.
6- IAG para (casi) todo: especialmente, investigación y producción intelectual (+)
No se trata de una ola más. Evidentemente, la Inteligencia Artificial Generativa (y también “la otra”) llegó para quedarse y cambiarnos toda la vida profesional, o al menos, una parte significativa de ella; yo creo que su impacto a mediano y largo plazo será aún mayor que el inabarcable y definitivo que tuvo Internet en su momento. Ya lo está siendo; y en términos de personal branding, juega roles crecientes en temas como la investigación (temática, de audiencias, de mercado…), el diseño (de programas, proyectos, herramientas y artificios comunicacionales…), y la producción intelectual, cumpliendo diferentes funciones.
¡Y mucho más! Pero… Sí. Hay peros. Los vemos en un ratito.
7- Peso, poder e impacto de los eventos (off/on)
El networking (off/on) es uno de los mecanismos más importantes con que contamos para seguir siendo comunidades socio/profesionales productivas y contributivas. En personal branding, la gestión correcta de este concepto juega un rol estelar en cuanto a visibilidad, relacionamiento, marketing de marca, posicionamiento y negocios, entre otros temas; y los eventos, que desde siempre han sido importantes a esos efectos, siguen y seguirán ganando espacio como buenas prácticas en la gestión profesional de cualquier marca personal.
De ahí que, como tendencia, cada año surjan nuevos eventos (especialmente online, y en ciertas redes), y se mantengan o consoliden los ya existentes. ¡Aprovechémoslos bien!
8- Linkedin (+)
1100 millones de perfiles personales, más de 60 de empresas, integración progresiva de diversas funciones, aumento exponencial de procesos y resultados favorables de todo tipo dentro de ella, y su impacto en visibilidad, posicionamiento y oportunidades, hablan de la expansión cuantitativa y cualitativa de la mayor red social profesional del mundo. En LinkedIn, hay que estar, y sobre todo, SER.
LinkedIn = TENDENCIA. Sin embargo… ¡También hay lado oscuro”!
9- Nuevos EXPERTOS (+)
Formación, investigación, innovación, práctica, experiencia, servicio, resultados, valor, producción y difusión de información y conocimiento: estos son los principales elementos constitutivos del expertise profesional genuino en cualquier campo… y especialmente en el branding personal. Cada año nuestro sector crece en este orden, al emerger nuevas voces que denotan muy buen nivel cualitativo en varios de esos aspectos. No muchas, es verdad; pero emergen (pronto publicaré una reseña de algunos casos). Y lo seguirán haciendo, si quienes ya
estamos dentro del campo propiciamos y apoyamos los procesos correctos para potenciar dicha emergencia progresiva de verdadera calidad profesional. Lo necesitamos todos: el sector, el mercado y la sociedad.
10- Entrevistas en audio y video para difusión temática y “posicionamiento colaborativo”
Aunque no comparto la idea del video como formato predominante (creo imposible que supere al texto inclusive a mediano plazo, y habría que ver después de eso), sí reconozco su gran crecimiento tendencial y aún mayor impacto -sobre todo, simbólico, por aquello del “te vi”-, en términos de personal branding. Y por supuesto, constituye un excelente canal para desarrollar el formato entrevista, que por su bondad, puede propiciar posicionamiento favorable para ambas partes involucradas (entrevistado y entrevistador). Así que la tendencia actual a su expansión, que viene desde hace años, continuará en ascenso.
Lo mismo sucede, tendencialmente hablando, con el podcast: mucho más reciente en cuanto a expansión, pero no menos efectivo como medio de comunicación, educación y marca, y cada vez más masivo en producción y consumo. En mi opinión, puede serlo aún más que el video, por la viabilidad de entrevistar en ese formato, por su ventaja de permitir la escucha simultánea a otras actividades, y por no requerir ningún proceso o artificio asociado a imagen. Creo que el podcast, tanto para entrevistas como para otros tipos de contenido, seguirá en auge creciente; y en nuestro campo temático y ámbito idiomático, los de Guillem y Mariam constituyen interesantes modelos a seguir, aunque hay otros en crecimiento y expansión.
11- Los blogs siguen aquí (nuevas plataformas, tendencias y modalidades)
Si hay un tema llevado y traído en nuestro ámbito, por lo que significó su nacimiento y cómo ha sido su EVOLUCIÓN (para algunos, INCORRECTAMENTE, involución), es el de los blogs como medio de comunicación personal y/o especializada, desarrollador de marca personal, y generador de visibilidad y posicionamiento. Aunque lo estudio y practico desde muchísimo antes, en 2020 lancé un proyecto personal de investigación sobre el blogging, sus tendencias, y las plataformas emergentes.
Evidenciado hasta ahora:
Cientos de nuevas plataformas lanzadas en los últimos 10 años, de las que muchas siguen navegando y algunas brillando. Crecimiento de las alternativas explícitas a WordPress. Expansión del paradigma Medium, que constituyó un parteaguas en el blogging desde 2012, hacia otras plataformas que lo asumen. Aumento exponencial de las alternativas “llave en mano”, de la mejora experiencial para el blogger y el lector (lo que llamo “optimizar el par escritura/lectura”), y de los modelos freemium. Crecen las plataformas multifuncionales. Regreso paulatino y progresivo a los blogs como expresión creativa, comunicacional, y de marketing bien hecho (asociado al declive paulatino y multicausal de la preferencia por las redes sociales); todo ello con enfoques surgidos en sus inicios -90/2000-, pero adecuados al nuevo contexto. Integración de blogs o herramientas equivalentes en casi todas las grandes redes sociales, junto al uso de sus feeds como blogs. Integración creciente del SEO en el diseño de las plataformas. Blogging en el fediverso: no solo conectar los blogs a redes federadas, sino bloguear en ellas. Social blogging: bloguear donde el público nos está esperando (Quora, Medium, Hashnode, Hackernoon, Dev, Typeshare…). ¡Y mucho más!
12- Auge de las newsletters
Sea en plan comunicación, gestión de comunidades, para negocios, o cualquier combinación de dos o más de estos rubros, las newsletters vienen pisando fuerte desde hace mucho tiempo, y en la última década han explotado a fondo. Muchos sostienen que son una alternativa a los blogs: para mí, son otra forma de bloguear con nuevo valor agregado, y no estoy solo en ello. Substack, Mailchimp, Mailerlite, Beehive… Sumemos las que vienen integradas en plataformas de blogging, y las opciones que ofrecen las plataformas de email gratuito… Todo un boom
que parece imparable. ¡Y la de LinkedIn -excelente- creciendo a ritmo exponencial!
13- Libros y más libros (+)
Poco que decir: es maravilloso ver que, cada año, nuevos autores se deciden a publicar sus libros sobre personal branding, y en los últimos años han nacido varias joyas. Esperemos las próximas, y ojalá el espacio me alcanzara para dar nombres sin riesgo de olvido.
Pero… ¡Lee más, casi al final!
14- Agrupaciones profesionales
Todavía no es una verdadera tendencia, pero está en ciernes y tiene “olor” expansivo. Por lo visto hasta ahora, podrían nacer desde una “tribu” informal como la española (definida magistralmente por Guillem en este trabajo de ambos)7, aunque ella, curiosamente, aún no ha parido una agrupación de esa naturaleza. Esperemos lo haga pronto.
Un ejemplo muy interesante -que sigue funcionando- surgió hace varios años en Brasil, expandiéndose a casi 20 países de todos los continentes. Se trata de una comunidad en WhatsApp llamada Personal Branding Lovers (PBL), entre cuyos promotores/gestores están mis amigos Wilton Viana (fundador/líder), Paulo Moreti, y mi queridísima Ylse Roa, todos de amplio reconocimiento internacional. Destaca también la presencia de otros grandes expertos como Nelson Emilio, Deize Andrade, Daniela Bacelar, Werson Kaval, Tessa Reister, Miguel Coelho, entre los casi 200 profesionales del grupo al que me honra pertenecer. Y por cierto, justicia obliga: ¡en LATAM, Brasil es tendencia en el personal branding! Sin desdorar a Argentina, donde brilla un notable grupo de referentes de alto impacto: menos en número, pero con nivel igualmente muy elevado.
Otra vertiente en este asunto la define Personal Branding World (PBW), el Directorio Global creado por Fran Segarra, del que hoy hacen parte más de 100 profesionales del personal branding. Una gran derivación de PBW es el libro digital anual que estás leyendo ahora mismo, excelentemente editado por Robert y Fran.
Y finalmente, Personal Branding LATAM (PB LATAM), proyecto integrador nacido hace unos cuantos meses y alzando vuelo recientemente, enfocado en nuclear a los profesionales latinoamericanos del personal branding, al margen de su lugar de residencia y trabajo.
Tendencias negativas
1- LinkedIn (-)
La mega red profesional está alojando (y muchas veces, aupando) una explosión tendencial y masiva de malas prácticas de “branding personal”, que distorsionan la esencia misma de este concepto: egovirosis8 y sobredimensión ególatra9, competencia desenfrenada y agresiva, subordinación extrema al algoritmo, imitación obsesiva y plagio compulsivo, copywriting mimético, aburrido y aburridor, hordas de iguales intentando absorber o segregar a los diferentes, discriminación - de varios tipos- encubierta o declarada… y otras varias. Pronto publicaré un libro digital donde desarrollo estas ideas: se titula El lado oscuro de LinkedIn. Y te anticipo un dato mínimo: ¡la red no tiene la culpa!
2- Gurudemia
Este concepto, lanzado por Guillem10 en respuesta a un planteamiento mío sobre el tema11, se refiere a la gran profusión de falsos gurús (pseudoexpertos) que inundan la red con falacias y humaredas -algunas llegan a estafas-. La realidad post COVID los ha multiplicado exponencialmente; debemos combatir a fondo esa fea ola, gracias a la cual este mundo nuestro parece estar saturado de “gurús” del branding personal.
3- Nuevos “expertos” (-)
Muy relacionada con la anterior, aunque con menos “rango”: no se venden como la última Coca-Cola del desierto, pero hablan con “aura de experto” sobre algo en lo que recién inician, y de lo cual, simplemente,
NO SABEN. Los pobres resultados “legibles” en línea hablan solos: es penoso leer tantos dislates sobre marca personal, dichos como verdades de Dios. No te creas aquello de “mejor hecho que perfecto” aplicado al contenido online sobre personal branding (o cualquier otro tema): NO ES BUENA IDEA, porque si quienes conocen el tema te leen “así”, es muy improbable que regresen. Esa pobreza DEJA MARCA (ecos de Guillem).
4- Nuevos EXPERTOS (-)
Ahora se trata de verdaderos EXPERTOS en diversas áreas (de ahí las mayúsculas), que incursionan en el personal branding pretendiendo serlo también en este otro campo a los 6 meses de haberse enterado de que esto existe, sin haberlo estudiado ni practicado, como si fuera “fácil”-pues ”solamente” se han identificado 14 áreas del conocimiento involucradas hasta el momento en el personal branding, sin contar la IAG- y no requiriese formación especializada -que NO ES sinónimo de postgraduada-. Eso hace mucho daño y debe ser revisado; por el bien de ellos (que cada día son más) y del sector (que así, paradójicamente, cada día pierde más).
5- Aumento progresivo de la investigación y la publicación académica (-)
Se manifiesta (en el ámbito hispanohablante) como una cierta cantidad de artículos “especializados” y “de alto nivel” sobre personal branding, cuyo contenido demuestra que sus autores nunca han practicado el concepto y apenas han leído textos de verdadera calidad sobre él. La mayoría son firmados por docentes universitarios urgidos de publicar… y nada mejor que hacerlo “sobre la ola”. Craso error: así no solo muestran sus falencias, sino que las difunden mediante vías “confiables”. OJO: también los hay buenos, pero aquí hablo de “los otros”.
SUGERENCIA. Si usted no domina el personal branding al nivel necesario para disertar y destacar entre expertos en eso, no publique en revistas proyectándose como si lo fuera: SE DESCALIFICA. Comience con un blog profesional, conéctese con ese mundo, estudie, investigue, publique contenidos propios, cree y ofrezca servicios y formaciones, participe en eventos especializados, hable con mesura sobre el tema, vaya dominando el campo, haga alianzas con otros colegas, cree comunidad, GESTIONE SU PROPIA MARCA -primer y mejor sustento para poder hablar y escribir sobre eso-… y en dicha ruta, irá construyendo el expertise necesario para proponer sobre personal branding en medios académicos, con verdadero fondo competencial, metodológico y experiencial: hablando de lo que sabe, sabiendo de lo que habla. Porque lo otro (con perdón sea dicho, colegas, y lo digo porque me consta), ES HUMO.
6- Continúan las confusiones conceptuales
Aunque parezca y sea increíble, aún hay mucha gente -incluyendo a muy buenos profesionales, que tal vez aún no profundizan lo suficiente en lo conceptual, y DEBEN hacerlo-, “creando” marca personal, homologando personal branding (proceso) y marca personal (resultado), equiparando marca personal con visibilidad online, confundiendo personal branding con marketing personal y visibilidad con posicionamiento, asociando su marca personal exclusivamente a LinkedIn, etc., etc.; y por cierto, en todo o parte de lo mencionado hay envueltos “expertos”, “mentores” y “consultores” en personal branding. ¿En serio?
Repito: hay muy buenos profesionales con genuina vocación de personal branders, cayendo en estos errores tan básicos. Deben comprender y asumir YA que ello atenta contra su propia marca personal, y corregir el tiro. Moraleja: ESTO SE ESTUDIA, NO SE IMPROVISA (Estrada, 2022, p. 6).12
Y obviamente, desde conceptos erróneos es imposible desarrollar buenas prácticas. ¡URGE seguir esclareciendo esto!
7- IAG para (casi) todo: especialmente, investigación y producción intelectual (-)
Entre los problemas asociados a la expansiva adopción en marcha de la IAG, tenemos los atentados contra la ética, la autenticidad, la verdad, la calidad, la profesionalidad, y diferentes derechos, que pueden implicar su uso incorrecto… y ya está siendo así. Tenemos que cuidarnos y cuidar nuestro sector.
Caso fatal: IAG para bloguear, literalmente hablando. Artículos de blog íntegramente “escritos” por una IAG, pero firmados por el dueño del blog. Es tan absurdo que asusta: el medio de comunicación más personal que ha existido, ahora despersonalizado por quienes pretenden ser sustituidos por herramientas… y se esfuerzan por lograrlo.
¿A dónde vamos por ahí?
8- Títulos y más títulos (énfasis en MENTOR)
Esta es una de las tendencias negativas más feas: personas autoasignándose “títulos” que no han obtenido y “profesiones” para las que no tienen un mínimo de conocimiento, competencia ni experiencia profesional. “Mentores autoproclamados”, denomina la Red Global de Mentores a uno de estos casos, invitándoles a certificarse formalmente.
¿En serio creemos que cualquier profesional puede ser mentor(a) de marca personal? ¡Si muchos verdaderos EXPERTOS en ese tema no pueden, por Dios! ¡La mentoría es una ACTIVIDAD PROFESIONAL para cuyo ejercicio SE ESTUDIA, que NO ESTÁ al alcance de todo el mundo… y efectuarla en personal branding es aún más difícil, por todo lo que abarca e implica!
9- Libros y más libros (-)
Se ha idealizado MUCHO el papel de los libros sobre personal branding publicados por editoriales, como fuente de marca personal para sus autores: algo cultural y de carácter connotativo. Casi cada recién llegado quiere publicar “su libro”, para poder hablar después de “mi libro” como herramienta de marketing personal... y se lanza a ello. Es un ERROR. Por algo afirma el gran editor español Roger Domingo (cita aproximada) que “la publicación de un libro debe ser el final del viaje, no su inicio”.
No todo texto califica ni es viable como “libro” de marca personal, ni todo humano está apto para escribirlo, ni todas las editoras tienen o contratan EXPERTOS en personal branding para evaluar proyectos y resultados (vista hace fe). Que tu nombre figure como “autor publicado”, es lindo, visibiliza y posiciona; pero si al leer tu libro, resulta ser muy pobre y demuestra tus vacíos, o solo repite tal cual lo ya dicho por muchos, o pretende contar como “nuevo” lo que existe hace años y hasta décadas, o le pone nombre nuevo -”síndrome de la paternidad”- a algo que todos conocemos y practicamos bajo otro nombre (he visto varias veces los cuatro casos, y hay otros), ese “libro” será tu desastre, profesionalmente hablando y en tu propio branding personal. ¡Cuidado!
10- Ego, ego, egoooo…
Tengo años confrontando (aquí13, aquí14, aquí15, aquí16, aquí17, aquí18…) la dañina tendencia a intentar prevalecer como marcas personales desde el autoenaltecimiento, esté o no asociado a verdadera competencia y calidad profesional. Porque manifestar egolatría en el desempeño de actividades profesionales relacionadas con el personal branding (mentoría, consultoría, asesoría, coaching, capacitación, comunicación especializada…), envía señales muy negativas al entorno, promoviendo esa práctica como “correcta”; y nada más lejano a la verdad. La buena gestión de marca personal debería evitar y rechazar SIEMPRE toda conducta que tienda a distanciarnos de nuestros públicos; y la mala gestión del ego es una de las más nocivas.
Lamentablemente, esa batalla aún está lejos de ser ganada. Desde años recientes hasta hoy, es muy visible una expansión ególatra tendencial en nuestro entorno sectorial (especialmente en LinkedIn, pero no solo ahí). Espero que estemos a tiempo y con armas suficientes para contrarrestarla.
Concluyendo
No he incluido todos los resultados que tengo en este tema; a varios les falta desarrollo para poder publicarlos, ni siquiera resumidos. Pronto verás estas tendencias ampliadas en un nuevo libro digital (título previo: Personal Branding: Tendencias 24…), junto a otras que identifique y/o pueda caracterizar antes de lanzarlo. La definición de tendencia que has leído arriba proviene de ese texto.
Y sin más por ahora… ¿Me comentas en línea qué te parece n y cómo te marcan estas ideas?
Referencias:
1 https://medium.com/profesor-estrada/marca-personal-tendencias-an%C3%A1lisis-y-estrategias-2015-2016-1ddd77e1b895
2 https://www.forbes.com/sites/williamarruda/2023/12/19/8-personal-branding-trends-for-2024-your-blueprint-for-career-success/
3 https://administradores.com.br/artigos/tendencias-em-personal-branding-para-2024-estrategias-para-marca-pessoal-num-mundo-digital-e-conectado
4 https://guillemrecolons.com/en/tendencias-2024-en-personal-branding/
5 http://dle.rae.es/?id=ZSZtERx
6 http://www.soymimarca.com/conceptos-claros-marca-personal/
7 https://profesorestrada.pro/https-profesorestrada-pro-marca-personal-conversando-con-guillem-c2a6ac2831b4
8 https://profesorestrada.pro/marca-personal-diez-vacunas-protectoras-contra-el-egovirus-6616de34adae
9 https://profesorestrada.pro/marca-personal-no-eres-ni-puedes-ser-ni-debes-sentirte-el-modelo-universal-4bc0f3f2b27b
10 https://x.com/GuillemRecolons/status/1454132071191007238?s=19
11 https://x.com/Prof_EstradaMSc/status/1454121725181014018?s=19
12 https://www.personalbrandinglabday.com/wp-content/uploads/2022/11/Como-gestionar-la-visibilidad-de-tu-marca-personal-por-VEstrada.pdf
13https://profesorestrada.pro/m%C3%A1s-humanos-y-menos-dioses-gestionemos-marcas-personales-cre%C3%ADbles-18bb3ab1f509
14https://profesorestrada.pro/marca-personal-diez-vacunas-protectoras-contra-el-egovirus-6616de34adae?source=collection_home---------29----------------------------
15https://profesorestrada.pro/marca-personal-no-eres-ni-puedes-ser-ni-debes-sentirte-el-modelo-universa
16https://profesorestrada.pro/c%C3%B3mo-escribir-gu%C3%ADas-definitivas-la-gu%C3%ADa-definitiva-485e745707ac?source=collection_home---------21----------------------------l-4bc0f3f2b27b?source=collection_home---------27----------------------------
17https://profesorestrada.pro/https-profesorestrada-pro-marca-personal-conversando-con-joan-3d4b9b755fd2?source=collection_home---------20----------------------------
18https://profesorestrada.pro/en-defensa-de-la-marca-personal-parte-3-de-5-c2c48716467e