CONEXIÓN CON EMOCIÓN: EL ENLACE HUMANO.

por Rocío Ames

Nada nos facilitó tanto la comunicación con otras personas como las redes sociales, las hizo rápidas, posible con quienes habíamos perdido contacto, pero corre el riesgo de dejar de lado lo más importante: el contacto y la calidez humana.

Los últimos 20 años han cambiado la forma en que nos comunicamos, nos encontramos e interactuamos. Aparece Facebook en el 2004 y nos trae la posibilidad de hacer visible quienes somos, aquello que nos gusta, y por sobre todo es el momento del reencuentro para muchos, porque empezamos a encontrar familiares y amistades hasta ahí perdidos en el tiempo y atesorados en el recuerdo. Si bien muchos estamos en esta y otras redes es probable que no vivamos de la forma en la que generamos valor a quienes son parte de nuestra comunidad. Todos estamos sufriendo de un exceso de información que nos distrae, nos satura e incluso a veces hasta nos confunde tanto en cuanto al contenido como a la opinión que muchas personas expresan sobre determinados temas y que a veces no representan la imagen que teníamos de ellos.

¿Entonces que hacer para que este canal y espacio de comunicación nos sume y no nos reste?

El primer paso creería que es preguntarnos porque y para que deseamos estar ahí. El tiempo es escaso y el gran beneficio es transmitir o hacerle recordar a nuestro entorno quienes somos, que hacemos, como podemos conectar y conversar. Esta última palabra, conversar, es probablemente el verbo que más debe promoverse para conectar y generar ese vínculo al que refiere el título. Por más de 2 millones de años el ser humano se ha comunicado verbalmente con otros seres de su especie y es la clave para interactuar, dejar mensaje y que mejor, un legado por el cual hemos de trascender. Logramos interés cuando lo que compartimos sirve a alguien más en el formato que sea: infografía, caricatura, articulo, video etc. Pero no dejemos de lado que esta vitrina – las redes sociales- también son el espacio que puede difundir nuestra experiencia y dar información clara acerca de nosotros, por esta razón debemos aprovecharla.

La emoción es una reacción que se da como respuesta a determinados estímulos, y es lo que en buena cuenta nos hace sentir, y este sentimiento nos impulsa a actuar en la mayoría de los casos. Una marca personal sólida y diferenciadora logra generar esta reacción, porque entiende lo que su entorno necesita y es capaz de convertirlo en un beneficio, conecta para apoyar a quien requiere de su ayuda y se compromete a acompañarlo en el camino, es probable que por eso se haga memorable e incluso inolvidable, porque logro tocarnos y dejar huella. El gran riesgo al que nos enfrentamos el día de hoy es a intercambiar rapidez por superficialidad, la carrera por coleccionar “likes” y “seguidores” que en realidad a lo mejor no lo son, porque esto depende de la interacción que tengamos con ellos, nos está alejando de la posibilidad de conversar y conectar con ellos, de conocerlos y entenderlos, leerlos y absolver dudas, de generar un espacio donde haya aporte e intercambio de experiencias basado en el conocimiento. Date un tiempo para conocer a quienes integran tu comunidad cual sea la red en la cual tengas más presencia.

Bien dicen que recordamos a las personas por cómo nos hicieron sentir.

El enlace humano es clave para desarrollar relaciones de largo plazo, y coincidentemente este es el propósito del networking.

¿Y que hace a un networker exitoso?

Networker: aquella persona que contacta, conecta y construye una red de contactos teniendo en cuenta un propósito, el cual pone a servicio de esta comunidad.

Comprometerse con el propósito y poner a servicio de su comunidad y potenciales contactos su misión y enlazarlos con la oportunidad de lograr sus metas. Uno de los activos más importantes de toda persona son nuestros contactos, ellos nos conocen y reconocen con algo, nos recomiendan o dan referencia de la buena experiencia que han tenido con nosotros (también si no lo fue, por ello es necesario cuidarla y ponerle atención) y en momentos difíciles incluso son quienes pueden defendernos.

¿Existe algún beneficio adicional para construir y gestionar el networking?

Es sabido que muchas de las búsquedas laborales son silenciosas y ocultas, se hacen a través de los conocidos y la razón es simple: cada día las empresas tienen menos tiempo para arriesgar contratando a un profesional sin referencias, sin pasado. Se prefiere a misma calificación alguien de quien podamos constatar esa información que solo se sabe cuándo se ha interactuado con ellos, razón adicional para preocuparnos en compartir información relevante y actual respecto a nosotros.

Si, te animo a elegir la red que más se acomode a tu estilo de comunicación, en la cual te sientas comod@, la que valore lo que tienes por compartir, pero por encima de todo, define que quieres que sepan de ti, se el rayo de luz que alumbre cada espacio sobrepoblado del ciberespacio y no olvides que en el mundo físico (offline) del uno a uno también debemos estar presentes.

Finalmente, animarte a difundir conocimiento y ser un eslabón que una a otros.

Anterior
Anterior

TU MARCA PERSONAL TE DA ALAS.

Siguiente
Siguiente

METAVERSO Y MARCA PERSONAL: ¿VOLVER A EMPEZAR?