COMPONENTES ESENCIALES DE LA MARCA PERSONAL.

por Raúl de Tena

En este texto analizaremos lo elementos clave que definen una Marca Personal sólida, a la hora de emprender. Así, identificaremos elementos nucleares, elementos potenciadores y elementos de contexto.

La importancia de la Marca Personal.

El actual paradigma profesional ha cambiado por completo las reglas del juego. Nos encontramos en un escenario con un mercado laboral con altas cifras de desempleo y un tejido empresarial en clara tendencia al trabajo en red a través de profesionales independientes y colaboradores externos orientados a proyectos. Este entorno, turbulento y cambiante, exige a los profesionales ser identificados, ser reconocibles en el mercado, ser la opción preferente. En definitiva, contar con una Marca Personal sólida y creíble.

Hoy por hoy, formar parte de una inmensa masa de profesionales y no contar con nada “especial”, equivale a estar en “tierra de nadie”, o, lo que es lo mismo, a ser uno más, sin más. Esta situación exige a todos los profesionales contar con algún tipo de habilidad singular. Ser especialmente buenos en algo. Veamos 11 variables que pueden impulsar una potente Marca Personal.

Componentes esenciales de la Marca Personal.

Para conocer los elementos nucleares de una marca personal utilizaremos la siguiente fórmula:

Veamos qué representa cada variable:

ELEMENTOS NUCLEARES:

Comenzamos con el primer bloque. Les llamamos nucleares, pues tienen que ver con aspectos verdaderamente íntimos y personales. Esenciales.

V: Valor / Talento: Una marca personal es capaz de aportar una propuesta de valor. Es decir, ofrece algo que es útil a otros. Algo tangible que se apoya en su talento y en sus fortalezas. De esa manera, una marca personal permite ocupar un lugar en la mente de las personas (ya sean clientes, colaboradores, jefes, etc.) y es reconocida y asociada a algo en la que es referente. Es decir, aporta un alto valor en un aspecto muy específico, tangible, concreto. Algo con nombre y apellidos. En cierto modo, ese valor le confiere cierto estatus de expertise en dicha materia.

C: Creíble / Confiable: Una marca personal debe generar confianza, es decir, una experiencia y un recorrido asociado al éxito, a excelentes resultados y a profesionalidad. Todo ello genera credibilidad. Se puede contar con esa persona. Dos son los elementos que permiten generar confianza y credibilidad a un profesional de manera sostenible en el tiempo: Los logros obtenidos a lo largo de su trayectoria empresarial y la transparencia y la ética con los que los ha llevado a cabo.

V: Visibilidad: Una marca personal debe ser visible a otros. Es decir, se debe mostrar y exponer para que otros la puedan visualizar y reconocer. De no ser así, poco menos que no existe, nadie la puede encontrar. Para ser visible se debe servir de diferentes canales, tanto físicos como virtuales.

Estas tres variables, combinadas, generan la cuarta: Posicionamiento.

P: Posicionamiento: El posicionamiento de una Marca Personal está relacionado con ocupar un lugar en la mente de sus clientes o colaboradores. Es decir, aquellas personas o entidades para las que la persona tiene algo útil que aportar. Ellos deben asociarla a algún tipo de actividad concreta y, además, tener un concepto alto de ella a ese respecto.

ELEMENTOS POTENCIADORES:

Impulsando a los elementos nucleares, tenemos a los elementos potenciadores, que los “elevan”. Dichos elementos son cuatro:

a: Actitud: La energía vital que le ponemos a las cosas se reflejan de manera clara y manifiesta en nuestros comportamientos visibles, y marcan claramente cómo es percibida una Marca Personal. Así, identificamos enseguida qué nos trasmiten las personas, en positivo y en negativo, y nos aproximan o alejan emocionalmente, en función del manejo de dicha energía.

c: Creatividad: Desde el punto de vista de la Marca Personal, ser creativo implica “salirse de la fila”. Tratar de ser estrictamente “correcto” para asumir una posición de “riesgo” que te impulse fuera de tu zona de confort. Estamos rodeados de grandes profesionales muy correctos y eficientes, pero, para destacar más allá de todo ello, es preciso “soltarse la melena” y romper con lo establecido y predecible.

a: Autenticidad: La autenticidad implica tener el valor de ser uno mismo, apoyándose en las fortalezas y en aquello en lo que sentimos que aportamos valor. Gran parte de nuestra vida la pasamos replicando y transmitiendo opiniones de otros y visiones que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida. Es como si fuésemos intérpretes de la melodía de otros. Hablar de autenticidad, representa tomar la decisión de dar salida al “compositor” que llevamos dentro para mostrar al mundo nuestra propia melodía.

d: Determinación: Lo elementos potenciadores requieren de determinación para impulsar a los elementos nucleares. Solo quien persevera obtiene una victoria duradera. La diferencia entre las personas que consiguen resultados con respecto a los que no, es, esencialmente, la acción. Y la acción requiere de perseverancia y continuidad para terminar alcanzando lo que se proponga.

ELEMENTOS DE CONTEXTO:

Tras los elementos nucleares y potenciadores, analizaremos otros conceptos que sirven para potenciar la marca personal en base al contexto en el que se despliega:

R: Realidad: Toda Marca Personal necesita un marco de referencia. Necesita conocer el entorno en el que se desenvuelve, pues el escenario y el contexto condiciona. No es lo mismo trabajar determinado tipo de servicios especializados en una ciudad grande que en una zona rural. Así como para organizaciones multinacionales o para Pymes. O en entornos educativos o empresariales, por ejemplo. La marca personal debe ser diseñada de acuerdo al entorno en el que quiere operar y a la realidad que le rodea (factores sociales, económicos, tecnológicos, culturales, …)

D: Diseño: Una Marca Personal requiere de una estética homogénea, reconocible y singular. Todo aquello que rodea a esa Marca está impregnada por una determinada forma de hacer, una apariencia común en sus elementos que hacen identificar inmediatamente a quién pertenece ese “sello”, ese estilo propio. El diseño no comprende exclusivamente a elementos gráficos, sino que abarca, del mismo modo, aspectos como la forma de relacionarse e interactuar con las personas del entorno, el estilo comunicativo, la forma de vestir, etc. En definitiva, hay una relación muy directa con la imagen que esa marca personal proyecta al exterior y que es fácilmente reconocible por otros.

T: Tecnología: Una Marca Personal debe servirse de la tecnología para tener mayor proyección y alcance. De hecho, sin tecnología no se puede competir. Se produce un efecto curioso y contrapuesto, de tal forma que, por un lado, la Tecnología es la que da plataforma al talento para alcanzar su máximo potencial y, al mismo tiempo, necesitamos una base de talento para poder manejar la tecnología y sacarle todo el partido que puede ofrecernos.

Hora de impulsar tu Marca Personal. ¿Qué variable necesita más atención por tu parte?

Anterior
Anterior

SER AUTÉNTICO EN EL MUNDO VIRTUAL.

Siguiente
Siguiente

LA IMPORTANCIA DE GESTIONAR TU MARCA PERSONAL.