"Cuando las Marcas Personales Fortalecen a las Marcas Corporativas: El Poder delBranding Interno"
por Arle Marroquín
Introducción: El cambio de paradigma
En el pasado, las organizaciones solían ver la marca personal de sus colaboradores con cierto recelo. La idea de que un empleado construyera su propia visibilidad podía interpretarse como una amenaza a la lealtad o al control corporativo. Hoy, esa visión está cambiando rápidamente. Las empresas más visionarias han entendido que impulsar las marcas personales de su gente no debilita su cultura interna, sino que la fortalece, la humaniza y la proyecta hacia afuera con mayor credibilidad. Hoy, puedo notar como cada vez me buscan más organizaciones, buscando que apoye a sus equipos a trabajar en su marca personal. Lo ven como una forma de extender su propia marca fortaleciendo el mensaje de la cultura organizacional.
La marca personal no es competencia de la marca corporativa. Es su aliada estratégica. Adicionalmente a que también inflluye en el propio crecimiento de las personas que la trabajan consistentemente.
La oportunidad: Cuando el impulso es mutuo
Cuando una organización apoya activamente el desarrollo de las marcas personales de sus colaboradores, ocurre algo poderoso:
Se potencia el liderazgo interno.
Se mejora la comunicación, haciéndola más auténtica y cercana.
Se multiplica el alcance reputacional de la empresa a través de las voces de su gente.
Se genera mayor compromiso y sentido de pertenencia.
La cultura interna se transforma en un ecosistema vivo, donde cada persona es protagonista de su crecimiento y al mismo tiempo embajador genuino de la organización.
Elementos clave de esta transformación:
1. Executive Branding: Los líderes no solo son gestores de equipos, son modelos visibles de los valores y propósitos de la empresa. Un líder con marca personal fuerte inspira, influye y construye confianza hacia adentro y hacia afuera. Así mismo, logra transmitir junto con sus propios valores, los de la organización. Esto provoca un liderazgo auténtico, que realmente invita a que otros lo sigan, y genera lealtad y conexión emocional, porque la gente se siente atraída a las personas que conectan auténticamente y que proyectan esa seguridad, credibilidad a través de sus acciones y comportamientos. Sobre todo, la consistencia de estos comportamientos, de esta comunicación, es la que en el tiempo va generando mas fuerza en la cultura de la organización. He visto como varios CEOs de bancos como Santander en su momento Héctor Grisi, ahora Felipe Asencio, o Fabio Olivera, CEO AIG México, constantemente están compartiendo mensajes que representan la importancai de la misión y propósito de su organización.
2. Employee Advocacy: Los colaboradores que comunican voluntariamente sus logros, aprendizajes y experiencias dentro de la organización contribuyen a construi una imagen
más humana y confiable de la empresa en el mercado. Adicionalmente al hablar de su entorno laboral, es una forma de destacarse a si mismos.
3. Employer Branding: Las marcas que promueven el crecimiento personal y profesional
de su gente se convierten en imanes de talento. Hoy, las nuevas generaciones buscan trabajar donde se valore su voz y su autenticidad. Cuando se valora a la persona por su contribución, se genera comunidad segura para compartir valor, permite ver a otros como una organización refleja congruentemente lo que pregona y fomenta la cohesión de equipos.
4. Social Selling: Cuando vendedores, consultores o representantes potencian su marca personal, logran relaciones más genuinas con sus clientes. No venden productos o servicios; venden confianza, solidez y propósito compartido.
Los desafíos: Confianza y estrategia
No todo es automático. Impulsar las marcas personales dentro de una organización requiere:
Crear una cultura de confianza, donde el desarrollo individual no se perciba como una amenaza.
Ofrecer formación en cómo construir una marca personal alineada a los valores corporativos.
Establecer lineamientos claros que respeten tanto la voz personal como la imagen institucional.
Cuando se hace bien, el beneficio es mutuo y duradero.
Conclusión: La nueva era del Branding Interno
Hoy más que nunca, el crecimiento de una empresa está directamente relacionado con el crecimiento de su gente. Apostar por el Personal Branding dentro de las organizaciones no es solo una tendencia, es una estrategia de liderazgo, reputación y crecimiento.
Impulsar la voz propia de cada colaborador es, al final, fortalecer la voz colectiva de toda la organización. Estoy convencida que todos deben trabajar en su marca personal y que el costo de no hacerlo, por la razón que sea, creencias limitantes, tabues sin fundamento, provoca que se vayan quedando rezagados y afecta directamente el posicioanmientos de su propia organización.