La Marca Personal Del Emprendedor: Claves Para Desarrollarla En El Entorno Online

por Ylse Roa

Los desafíos económicos, políticos y sociales que vivimos en la actualidad, sin duda alguna requieren acciones ejecutadas desde nuevas perspectivas y liderazgos.

En un período signado por avances tecnológicos indetenibles, la precipitación de los cambios hace que los mercados demanden profesionales visionarios, cuya capacidad de respuesta les permita crear las condiciones que favorezcan y sostengan su nivel de competitividad.

Y tú, como uno de ellos, debes estar preparado para gerenciar tu vida, reconociéndote como el actor principal de tu historia. Ese que trabaja en su propio mejoramiento sin dejar a un lado su compromiso social.

Así que seas un joven estudiante, trabajes por cuenta propia o ajena, estés iniciando tu recorrido profesional o en vías de alcanzar tu retiro o jubilación, necesitas proyectar una marca personal potente, fortaleciendo tu rol como emprendedor.

Para ayudarte a alcanzar estos objetivos, en este artículo me enfocaré en ofrecerte algunas estrategias centradas especialmente en la esfera digital.

Desarrolla y gestiona tu marca personal

Si quieres ganar autoridad, ser un referente en tu campo profesional; que tu propuesta de valor amplíe su alcance, destaques entre la competencia y seas la opción preferida, entonces te invito a invertir en la aplicación de estrategias de branding y marketing personal.

Eres tú el responsable de implementar las acciones necesarias para lograr ser percibido, conocido y reconocido como necesitas, quieres y mereces.

No olvides que el foco de la gestión de tu marca personal no está en ti sino en los públicos a los cuales te diriges, a través del valor que puedes aportarles.

Algunas claves

Estos son algunos de los pasos esenciales a tener en cuenta:

1. Trabaja en tu autoconocimiento

Optimiza tu relación contigo mismo. Determina cuáles son tus valores, misión, visión y propósito de vida. Específica tus fortalezas y áreas de mejora.

2. Investiga el mercado

Identifica cómo se comporta la oferta y demanda de tus productos y/o servicios. Analiza las acciones de tus posibles competidores.

3. Define tu modelo de negocio:

a. Delimita quién es o quiénes son tus públicos objetivo, aquellos que pueden adquirir y consumen lo que solo tú ofreces.

b. Deja claro cuál es tu propuesta de valor: qué es aquello que te hace único y te diferencia del resto.

Describe qué necesidades satisfaces, qué problemas resuelves, qué oportunidades descubres o puedes crear, qué beneficios generas.

c. Haz una lista de aquellas personas u organizaciones con las cuales puedes generar alianzas estratégicas.

4. Crea tu identidad digital

a. Define los objetivos que persigues con tu presencia digital. Por ejemplo:

Atraer, convertir y fidelizar a tus clientes, llevando tráfico hacia tu sitio web y concretando ventas.

Generar mayor visibilidad y posicionamiento online.

b. Crea un blog y/o sitio web que en lo posible lleve tu nombre completo (o el de tu negocio o emprendimiento) y utiliza un dominio propio.

c. Crea perfiles de calidad en las redes sociales, y gestiónalos sistemática y efectivamente

Optimiza la sección de la biografía:

Coloca una fotografía clara y reciente.

Tu nombre de usuario debe ser de fácil escritura. Evita el uso de números y caracteres especiales.

Describe quién eres, qué haces, a quiénes ayudas y cómo.

Utiliza palabras clave de tu sector para que seas ubicable e identificable.

Incluye una llamada a la acción.

En tus mensajes sé coherente con lo que comunicas verbal y visualmente.

5. Diseña un plan de comunicaciones y aplica estrategias de marketing de contenidos.

Define los mensajes de tu marca, tipos de contenido y formatos que utilizarás.

Utiliza el storytelling y construye tu propia narrativa. Genera emociones y vende experiencias.

6. Crea y gestiona tu entorno personal de aprendizaje

Alimenta tu curiosidad e identifica, analiza y selecciona las distintas fuentes de información y de conocimiento que fortalezcan tus procesos de aprendizaje continuo.

Mantente al día con las tendencias de tu sector y aprende de primera mano, con sus líderes de pensamiento.

Capacítate a través de la educación formal y también por tu propia cuenta.

La Inteligencia Artificial (IA)

Fórmate en el uso consciente, transparente, ético y legal de la Inteligencia Artificial.

Recuerda que conservar la originalidad, autenticidad, personalidad y voz de tu marca, no es una opción sino una necesidad.

Refuerza tu pensamiento crítico: analiza, razona, cuestiona y revisa la veracidad de la información arrojada por estas herramientas tecnológicas. Luego crea y argumenta tus propuestas comunicacionales, incorporando tu perspectiva y experiencias. Potencia tu creatividad y sé innovador.

Que la inmediatez con que se espera que actúes en estos entornos cambiantes, no vaya en detrimento de las facultades humanas que te hacen ser empático, pensar por ti mismo y tener agilidad mental.

Cuida tus ideas. Evita que puedan volverse predecibles, homogéneas y estandarizadas en función de cumplir con los cánones que dictan los algoritmos en medios digitales; o que se vean influenciadas por aquellas personas no calificadas pero bien posicionadas en los motores de búsqueda.

Ten presente que estas tecnologías son herramientas que bien entrenadas y empleadas no debilitan sino más bien pueden potenciar el desarrollo de habilidades blandas tan necesarias como: el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación, el liderazgo y la capacidad de resolver problemas complejos.

7. Haz networking.

Crea y gestiona comunidades online y offline. Conviértete en un tejedor de vínculos, no solo profesionales, sino emocionales.

Tu principal activo son tus relaciones personales. Y en estos momentos, cuando invertimos tantas horas en interacciones desde una pantalla digital, resultan un plus y una ventaja competitiva, las reuniones cara a cara, la conversación cálida frente a frente.

Ese escenario, sin filtros, es el propicio para admirar tu autenticidad, y constatar si eres como te muestras en medios digitales o si has creado un personaje.

8. Mide los resultados de tus estrategias

Una vez definidos tus objetivos, y en función de ellos, establece las métricas que te permitirán calificar el logro de los mismos. Aplica correctivos de ser necesario.

Establece los indicadores clave de gestión de las distintas áreas de tu modelo de negocio: producción, administración y finanzas, comunicación, marketing y ventas, tecnologías, educación; sin olvidar los aspectos que te ofrecen bienestar físico, mental, emocional y espiritual.

Puedes medir los avances en el desarrollo de tu marca personal, si por ejemplo, han aumentado:

la tasa de conversión de seguidores en clientes, y en consecuencia, el volumen de los ingresos por la venta de productos y/o servicios,

el número de invitaciones para colaborar en proyectos de tu sector, bien sea como conferencista, escritor, formador.

la cantidad de tiempo que dedicas a tu cuidado personal y el disfrute con tu familia, entre otras muchas posibilidades.

9. Pide feedback para que puedas mejorar.

Ten la madurez y humildad necesarias para reconocer y aceptar que eres un eterno aprendiz y necesitas el apoyo de otros colegas, con mayores conocimientos y/o experiencia.

Redes sociales y marca personal

A propósito de lo que he estado conversando me gustaría compartir contigo una historia personal.

Se trata de la experiencia vivida como colaboradora académica en línea, en el proyecto educativo dirigido por mi estimado amigo, el reconocido profesor José Miguel García Prados, en Granada, España, y cuya metodología es el “aprender, haciendo”.

He tenido el privilegio de aprender y compartir mis conocimientos y experiencia con los estudiantes de Formación Profesional de la comunidad digital conocida con el hashtag #CyACartuja; participantes de la cátedra de Comunicación y Atención al Cliente del Grado de Administración y Finanzas, en el IES Cartuja.

El profesor José Miguel y yo nos hemos conocido y seguido nuestras trayectorias profesionales a través de las publicaciones que compartimos en los medios sociales. Es así como nuestras marcas personales en el entorno online han abierto la posibilidad de generar esta alianza educativa.

Durante 7 años me he enfocado en transmitir la importancia del uso estratégico de las redes sociales para el desarrollo de la marca personal de unos 400 alumnos.

He empleado plataformas como X (Twitter), Instagram y Threads, y sus distintos recursos como los hilos, videos cortos (reels), carruseles, historias y mensajería directa, para que los estudiantes aprendan a optimizar sus perfiles, trabajen en sus biografías y propuestas de valor, y transmitan sus mensajes usando el storytelling.

Durante formaciones que incluían entrenamientos de varios días, he realizado un trabajo de mentoría uno a uno; interactuando en tiempo real, logrando conectar nuestras voces y sentimientos aún a kilómetros de distancia.

Por todo ello, creo en el poder de la educación y de la marca personal para transformar vidas, haciendo del personal branding un instrumento propulsor de nuevas realidades.

Conclusión

Nunca antes como ahora ha sido tan necesario desarrollar y gestionar tu marca personal de manera consciente, integrando estrategias y tácticas adaptadas a las esferas offline y online.

Si necesitas encontrar un empleo, hacer crecer tu negocio, vender tus productos y servicios, es fundamental tener vocación y actitud de emprendedor.

Debes saber diferenciarte a través de tu propuesta de valor, mostrar quien eres y proyectar tus potencialidades.

Recuerda que solo podrás generar credibilidad, autoridad y confianza. gracias a tu autenticidad y a la relevancia de tus aportes.

Anterior
Anterior

¿Alternativas a la Marca Personal?

Siguiente
Siguiente

Marca Talento